DIP PRESENTA
HIPERREALISMO SONORO: SEMINARIO ONLINE
Sonido e Intimidad en el cine de Manuel Abramovic
Seis películas, seis encuentros: un espacio de reflexión colectiva sobre el sonido como forma de construcción de emoción e intimidad. A lo largo del seminario, Manuel Abramovic junto a quienes participaron en los procesos de construcción sonora y narrativa en sus películas, compartirá sus herramientas e invitará a lxs participantes a ejercitar la escucha para pensar colectivamente el sonido como dispositivo narrativo y sensible. ¿Qué volumen tiene la intimidad? ¿Qué potencia el silencio? ¿Cómo el hiperrealismo sonoro nos acerca a los personajes? Un recorrido por seis películas que exploran formas no hegemónicas de construir el universo sonoro en el cine.
Docente: Manuel Abramovic
Invitadxs: Sofía Straface (diseñadora de sonido, Argentina/España), Francisco Rizzi (diseñador de foley, Argentina), Francisco Pedemonte (diseñador de sonido, Argentina), Martin De Torcy, (microfonista, sonidista directo, Francia/México), Lautaro Zamaro (diseñador de sonido, Argentina), Paulo Gama (mezclador, Brasil), Diablo (director p0rno, México), Andrea Moro Winslow (artista y música, Chile) Lola Asorey (bailarina, actriz, boxeadora, Argentina), Camila Oviedo (actriz, Argentina), y Valentín Pelisch (artista y músico, Argentina).
Dirigido a: Cineastas, artistas, estudiantes, diseñadorxs de sonido, montajistas, técnicos de cine, pensadores, y cualquier persona interesada en conocer procesos de creación el cine documental, el arte sonoro, la experimentación audiovisual y otras formas no hegemónicas de narrar. Para quienes quieran escuchar distinto, filmar escuchando y pensar el sonido como un dispositivo narrativo. No se requieren conocimientos técnicos ni experiencia previa en cine. Se conformará un grupo internacional y diverso.
El objetivo del seminario es que lxs participantes descubran el sonido no como una herramienta técnica, sino como un dispositivo narrativo capaz de construir emoción e intimidad, y puedan encontrar inspiración para crear sus propios dispositivos sonoros narrativos en sus trabajos. En cada encuentro, centrado en una película, a través del análisis de procesos de trabajo, escenas y decisiones de montaje, diseño sonoro, y mezcla, abriremos también preguntas sobre el rol del sonido desde el rodaje, no solo en la postproducción.
Exploraremos además el concepto de dispositivos sonoros: formas concretas de uso del sonido para intervenir, expandir o subvertir lo visible. La potencia del sonido para interpelar a lxs espectadorxs ¿Qué operaciones narrativas habilita el uso del sonido cuando se convierte en materia de construcción poética?
Inicio: 15 de septiembre de 2025
Fin: 27 de Octubre 2025
Duración total: 7 Semanas
Frecuencia: un encuentro semanal de 3hs
Horario: Lunes de 14:00 a 17:00 (ARG) / 19:00 a 22:00 (ESP)
Carga horaria total: 21 horas
Modalidad: Online (en vivo)
Idioma: Español
PROGRAMA DEL SEMINARIO
Todos los lunes, del 15 de septiembre al 27 de octubre de 2025
Horario: 14:00 a 17:00 (hora de Argentina) / 19:00 a 22:00 (hora de España)
Lunes 15 de septiembre — LA REINA (2013)
El fuera de campo y la emoción
Invitadxs: Sofía Straface (diseñadora de sonido), Francisco Rizzi (artista de foley)
Lunes 22 de septiembre — SOLDADO (2017)
Coreografías sonoras y espacialidad
Invitadxs: Sofía Straface (diseñadora de sonido)
Lunes 29 de septiembre — AÑOS LUZ (2017)
Imposibilidad, cercanía y distancia
Invitadxs: Sofía Straface (diseñadora de sonido)
Lunes 6 de octubre — BLUE BOY (2019)
El sonido como reacción emocional
Invitadxs: Francisco Pedemonte (diseñador sonoro)
Lunes 13 de octubre — PORNOMELANCOLIA (2022)
Intimidad conversada, fantasías sonoras.
Invitados: Martin De Torcy (sonido directo), Lautaro Zamaro (diseñador de sonido), Paulo Gama (mezclador), Diablo (director p0rno).
Lunes 20 de octubre — CROMA (2025)
Cuerpos que suenan.
Invitadxs: Andrea Moro Winslow (artista, música), Valentín Pelisch (músico), Lola Asorey (bailarina, boxeadora), Camila Oviedo (actriz).
Lunes 27 de octubre — ENCUENTRO FINAL
Dispositivos sonoros propios y cierre colectivo. Un espacio centrado en preguntas de lxs participantes y el desarrollo de sus propias ideas para la creación de dispositivos sonoros narrativos. Cierre y conversación final con Manuel Abramovic.
Arancel
Valor del taller: 390 USD
Forma de Pago:
Un único pago al momento de confirmar la inscripción.
Becas: Como todas las propuestas de formación de DIP, ofreceremos becas para aquellxs que las necesiten: nos interesa pensar DIP como una plataforma sostenida de formación, accesible para artistas de todo el mundo de diferentes realidades, donde la posibilidad económica no resulte una limitante para la formación artística.
Este seminario otorgará:
- 1 beca completa
- 2 media-becas
- 2 media-beca para residentes en Argentina
- 1/5 de Beca (automática) para participantes de cualquier edición de DIP o Sentimientos Encontrados
Invitamos especialmente a aplicar a las becas a artistas latinoamericanxs residentes en Latinoamérica, y/o artistas residentes en cualquier territorio de grupos históricamente marginalizados y/o disidentes.
INSCRIPCIÓN
Cupos Limitados: Para la asignación de los cupos, se dará prioridad al orden de inscripción.
Para inscribirte, deberás completar el formulario en el siguiente link.
La convocatoria estará abierta hasta completar el cupo, o a más tardar el 20 de Agosto.
Documentación para Ayudas Locales
Para lxs participantes seleccionadxs sin beca que tengan la posibilidad de obtener ayudas financieras en sus propios países para costear su participación en el seminario, la organización proveerá de una carta oficial de invitación o pondrá a disposición la documentación que necesiten.
Constancia de Participación: Al finalizar el seminario, se otorgará un DIPloma emitido por DIP.
Modalidad: Antes de cada encuentro se enviarán enlaces para que lxs participantes puedan ver la película completa a trabajar cada día. Durante los encuentros se trabajará sobre escenas particulares, mostrando fragmentos seleccionados para profundizar en sus decisiones sonoras y procesos de construcción de los dispositivos sonoros desde los rodajes. El seminario propone la participación activa de los participantes y el intercambio constante dentro de los encuentros a partir de preguntas y ejercicios disparadores. Para preservar la intimidad de los encuentros, las clases no serán grabadas.
Compromiso y disponibilidad: El seminario requiere la participación del grupo entero para la construcción colectiva de intercambios. Es importante que lxs participantes mantengan las cámaras prendidas y participen activamente de los encuentros.
DOCENTE
Manuel Abramovich (Buenos Aires, 1987) es director de cine, artista, y director de fotografía. Vive y trabaja entre Berlín y Buenos Aires. Su trabajo explora diferentes formas de poner en escena la intimidad. Sus películas exploran el movimiento entre ser persona y ser personaje: “persona/je”, centrándose en los personajes que construimos de nosotrxs mismxs para sobrevivir a la opresión que ejercen los sistemas de poder e imaginar otros posibles.
Sus trabajos fueron proyectados en Berlinale, Venecia, Tribeca, MoMA, Viennale, IDFA, San Sebastián, Film Society Lincoln Center, Cinéma du Réel, Mar del Plata. Su primer cortometraje 'La Reina' ganó más de 50 premios internacionales. Su cortometraje 'Blue Boy' ganó el Oso de Plata en la Competencia Internacional de Cortos de Berlinale 2019. Su cuarto largometraje 'Pornomelancolía' se estrenó en la selección oficial del festival de San Sebastián y ganó el premio a la mejor fotografía.
Fue invitado a dar clases y conferencias sobre su trabajo en festivales e instituciones como Princeton University (USA), Werkleitz Center (Alemania), Berlinale Talents, Union Docs (USA), Tres Puertos (México), Vrijplaats Residency (Amsterdam), IDFA (Amsterdam) y Maestría de Cine Alternativo EICTV Cuba.
Fue el mentor principal del Opening Scenes Lab del festival Visions du Réel (Nyon, Suiza). Ha sido jurado en festivales como IDFA, Visions du Réel, Documenta Madrid, y también miembro del comité de selección de Berlinale Talents en 2019 y 2020. Fue residente en Ikusmira Berriak (San Sebastián) 2018, artista invitado en el Berliner Künstlerprogramm des DAAD (Berlín) en 2019 y artista residente de la Casa de Velázquez (Madrid) en 2022.
En 2025, estrenó su última película CROMA en Visions du Réel. Desde 2021 dirige DIP: Documental, Intimidad y Puesta en escena.
FILMOGRAFIA
2024. Croma, largometraje
2022. Pornomelancolía, largometraje
2019. Blue Boy, cortometraje
2017. Años Luz, largometraje
2017. Soldado largometraje
2016. Solar, largometraje
2014. Las Luces cortometraje
2013. La Reina cortometraje
INVITADXS
Sofía Straface (Buenos Aires, 1987) se formó como Directora de Sonido Cinematográfico en la Escuela Nacional de Cine de Argentina (ENERC-INCAA). Trabaja como sonidista en cine desde 2010. Ha trabajado en Postproducción, como montadora de diálogos, grabando foley, y como Diseñadora de sonido. Actualmente alterna el trabajo de estudio con la grabación de campo como Jefa de sonido en rodaje. Sus trabajos como Directora de sonido han tenido su premiere en Berlinale, IDFA, Locarno, Mar del Plata, Rotterdam, San Sebastián, Toronto, Venecia, Visions du Réel, entre otros. Ha recibido el Premio ASA a Mejor Sonido en el Festival de Mar del Plata en 2017 por Soldado (dir. Manuel Abramovich), y en 2022 por Jesús López. Ha sido nominada a los Premios Cóndor de Plata en 2023. Forma parte de ASA (Asociación de Sonidistas Audiovisuales de Argentina) y de APSA, la asociación de sonidistas de España. Ha impartido clases de postproducción en la ENERC y actualmente está a cargo del Taller de sonido II en la Diplomatura en Cine Documental de la ECAM, en España. Ha participado en paneles de discusión sobre sonido cinematográfico en la Universidad de Buenos Aires, Docmontevideo, Feria Caper y Antenna Film Festival. Desde 2022 vive en Madrid.
Francisco Rizzi se especializa en foley. Es diseñador de Imagen y Sonido recibido en la Universidad de Buenos Aires. Con casi 30 años de experiencia en Sonido para el ámbito audiovisual, y dos década como Artista de Foley. Gracias al poder expresivo y narrativo del sonido, ha colaborado en cientos de films de todas partes del mundo. También se desempeña como docente en la ENERC (Buenos Aires).
Francisco Pedemonte (Bahía Blanca, 1982) es egresado de la Universidad del Cine en Buenos Aires. Desde hace más de 20 años se desempeña como docente de sonido y en distintas áreas del diseño sonoro audiovisual. Trabajó en más de 70 largometrajes argentinos: como editor en "La luz incidente" (Ariel Rotter, 2015), "Familia sumergida" (María Alché, 2018), "Las mil y una" (Clarisa Navas, 2020) y como diseñador de sonido en "Camuflaje" (Jonathan Perel, 2021), "Partió de mí un barco llevándome" (Cecilia Kang, 2023) y "LS83" (Herman Szwarcbart, 2025), entre otras. Fue director de sonido de Blue Boy (2019, Manuel Abramovich), ganador del Oso de Plata en Berlinale. En 2019 ganó el premio ASA al mejor sonido del Festival de Cine de Mar del Plata por "De la noche a la mañana" (Manuel Ferrari).
Martin De Torcy es sonidista. Reside en México desde 2015, donde ha trabajado en numerosos proyectos de cine documental y ficción. Ha colaborado con Tatiana Huezo, Santiago y Mariana Arriaga, Carlos Saura y Jean-Charles Hue, y Manuel Abramovic, tanto en rodajes como en diseño sonoro. Además de su trabajo en cine, ha desarrollado proyectos de arte sonoro, creando e implementando instalaciones en espacios museográficos en colaboración con artistas como Eric Meyenberg, Sandra Calvo y Galia Eibenschutz. Actualmente combina su labor como sonidista directo y diseñador sonoro con la docencia en escuelas de cine y la asesoría de proyectos documentales.
Lautaro Zamaro (Rosario, 1991) es Director de Sonido egresado de la ENERC (INCAA) y miembro activo de la Asociación Argentina de Sonidistas Audiovisuales (ASA). Desde 2017 se desempeña en el campo de la postproducción de sonido, participando en producciones de distintos tamaños y orígenes tanto en el rol de director de sonido como también de editor de diálogos, ambientes y efectos, y grabador de Foley y ADR. Participó en diversas producciones premiadas internacionalmente como El gran movimiento, Pornomelancolia, La Piedad, Jesus Lopez y Algo viejo, algo nuevo, algo prestado, En el Mismísimo Momento, entre otras. En 2023 fue ayudante de cátedra en Post Producción II, en la carrera de Dirección de Sonido en la ENERC AMBA.
Paulo Gama (São Paulo, 1979) es mezclador de audio para cine y televisión. Comenzó en 1998 como editor de sonido trabajando en películas como Cronicamente Inviável y Castelo Ra Tim Bum. Desde 2002 se ha especializado en mezclas, trabajando en películas como Faroeste Caboclo, Febre do Rato, O Palhaço, Bruna Surfistinha, Trabalhar Cansa, Boca de Ouro, Que Horas Ela Volta?, La Noche del Fuego (ganadora del Premio Ariel al mejor sonido en México), Zafari, Pornomelancolia, Piedade y las series Rua Augusta, Pico da Neblina y Raul Seixas, Eu Sou Eu Vou. Ha ganado premios de sonido en los festivales Paulínia, Brasilia y Conservatória Cine-Música, además de los premios ABC y Grand Prix del cine brasileño. Desde 2010 imparte clases de postproducción de sonido en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.
Valentín Pelisch (Buenos Aires, 1983) es compositor, editor y artista de foley. Su producción incluye obras para ensamble, obras escénicas, performances, video e instalaciones sonoras. Sus obras han sido presentadas en espacios de América y Europa. También trabajó en colaboración con artistas de diversas disciplinas, tanto en obras escénicas como en formatos audiovisuales. Es integrante de BASURA, dúo experimental que trabaja a través de la improvisación sonora, sobre una extravagante colección de archivos audiovisuales.
Lola Asorey (San Miguel de Tucumán, 1988) es actriz, bailarina y boxeadora. Estudió Comedia Musical en Act & Art y Protagonistas, y Danza Jazz en la escuela de Flavio Mendoza. Entre 2010 y 2018 hizo teatro en Calle Corrientes. En 2019 formó parte de La corazonada, dirigida por Alejandro Montenegro (Netflix), y de Días de temporada, de Pablo Stigliani. En 2023 participó en Croma (Manuel Abramovic). Fue parte de los videoclips "De a dos" de Chucky de Ipola, "Vas a ver" de la banda Andando descalzo y "Ríe" de la banda Don Fulgencio.
Camila Oviedo (Buenos Aires, 1998) se formó como actriz en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Desde el 2019 participa en obras y ciclos de teatro del circuito independiente. CROMA fue su primera aparición en cine. Además, trabaja como community manager y empleada administrativa.
FAQ (Preguntas Frecuentes)
¿Es necesario tener conocimientos técnicos de sonido o experiencia previa en cine para poder participar?
No, el seminario esta dirigido tanto a personas con experiencia como a quienes se están iniciando en el cine, el arte sonoro o la creación audiovisual. Estudiantes y público general también podrán participar. No se requieren conocimientos técnicos previos. El enfoque es poético, narrativo y colectivo, no técnico.
¿Puedo participar de un solo encuentro?
No. El seminario está pensado como un recorrido, un proceso colectivo y progresivo. Cada encuentro se construye en relación con los anteriores, y la participación continua es fundamental para sostener el espacio de intercambio. No se ofrecen cupos para encuentros sueltos.
¿Puedo cancelar mi inscripción una vez confirmada?
Una vez confirmada la inscripción, no se realizarán reembolsos en caso de cancelación o ausencia.
¿Qué criterios se tienen en cuenta para la conformación del grupo?
Los cupos se asignan por orden de inscripción, considerando también la diversidad e internacionalidad del grupo. Buscamos conformar un espacio heterogéneo de pensamiento e intercambio.